Existen más de 21 millones de víctimas de trata de personas en el mundo.
232 hombres y mujeres fueron víctimas en Colombia.
RUTH ALEJANDRA SEGURA
Redactora de CIUDAD PAZ
La situación es grave, aun cuando la problemática ha sido invisibilizada durante años. Hombres y mujeres colombianos, por lo general jóvenes, han sido engañados para ser sometidos a degradantes situaciones. 232 personas fueron víctimas de la trata de persona en Colombia, entre 2013 y lo que va corrido de este año.
Según cifras reportadas por el Ministerio del Interior, entidad que ejerce la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata en Colombia, en los periodos comprendidos entre el 2013 y 2017 se han registrado 232 casos, siendo 2015 el año de mayor reporte con 88 casos.
Entre enero y julio de 2017 se presentaron 43 víctimas de trata de personas. De estas, 38 son mujeres y 5 son hombres. Las mujeres entre los 18 y 30 años fueron las más afectadas por este delito con 27 casos. La explotación sexual es la modalidad con mayor registro con 28 casos. En cuanto a la trata interna se reportaron siete casos.
Las víctimas de la trata de personas procedían del Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia y Risaralda.
Los territorios de tránsito identificados son Nariño y Antioquia, antes de llegar a los destinos: Bolívar, Atlántico y Magdalena. Desde 2014, con el apoyo de la delegación de la Unión Europea en Colombia, la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha implementado un proyecto para fortalecer la capacidad a varios departamentos del país, identificados como departamentos de origen de victimas de trata de personas en Colombia, donde concretamente se acompaña a los comités departamentales, para estructurar una respuesta frente al delito de trata.
Han estructurado planes de acción, conmemorando el 30 de julio de cada año y en cada uno de los territorios como el día mundial de la lucha contra la trata de personas, se han implementado las acciones prioritarias del plan que ya finaliza en diciembre del presente año, además de formación a funcionarios judiciales.
Se espera que estos comités puedan empezar a establecer vínculos de trabajo entre los departamentos para prevenir y tratar los casos, debido a que cada vez se incrementa más la modalidad de trata interna.
Para Carlos Andrés Pérez, coordinador del Programa de la Trata de Personas de Las Naciones Unidas, es una tarea muy complicada tener cifras exactas de los casos en cada territorio, por lo que considera que debe hacerse un diagnósticos a través de los factores de riesgos asociados a la trata, como alta migración, deserción escolar, casos de violencia intrafamiliar y, aun más si está ubicado en una frontera, se convierte en un departamento vulnerable.
Una de las grandes debilidades frente a este tema es la asistencia a las víctimas. Cuando se identifica un caso de trata de personas es necesario hacer un seguimiento, buscar respuestas institucionales. ¿Quién recibe a la víctima en el aeropuerto?, ¿quién le ofrece alojamiento y albergue por las primeras noches?
En esa tarea hay aliados muy importantes desde la sociedad civil como la Cruz roja, que apoya a las víctimas en la solución a sus casos.
Según la Cruz Roja, Colombia se ha convertido en un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas a causa de la pobreza, la desigualdad social, la falta de oportunidades, la demanda de mano de obra barata, el conflicto armado, el narcotráfico, la crisis humanitaria y las políticas de migración.
Como parte de las acciones para conmemorar el 30 de julio, día mundial contra la trata de personas, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez, se vinculó a la campaña “Corazón Azul” contra la trata, el pasado mes.
Vinculación oficializada por David Álamos, Jefe del Área de Prevención del delito y Fortalecimiento de Justicia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC–, reafirmando al mismo tiempo el compromiso de cooperación técnica entre la Consejería y UNODC frente a este tema.
De acuerdo con la consejera Ordóñez, esta articulación con UNODC hace parte de las estrategias que adelanta el Gobierno Colombiano para enfrentar el delito de la trata, entre muchas otras acciones que conforman la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas, con la que se busca abordar este delito de manera integral y para una mejor focalización de las acciones de política pública, en campos como la prevención, la investigación, judicialización, sanción, protección y la atención integral de las víctimas.
¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?
La trata de personas es definida por la Organización de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, UNODC, como la captación, el transporte, el tránsito, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza, la fuerza de poder u otras formas de coacción como el rapto, el fraude, el engaño, y el abuso de poder con fines de explotación.
TIPOS DE TRATA
Existen dos tipos de trata: Externa: cuando la captación se da en el país de origen o residencia y se traslada a la víctima a otro país en donde tendrá lugar la explotación.
Interna: cuando la captación, el traslado y la explotación se dan al interior de las fronteras de un mismo país (barrio, municipio, departamento). Así mismo, existen varias modalidades de trata de personas.
MODALIDADES
Prostitución ajena u otras formas de explotación sexual. Esta modalidad de trata de personas puede ser: Explotación sexual, Explotación de la prostitución ajena, Turismo sexual, Pornografía infantil o pornografía obligada, y toda forma de explotación sexual. Se presenta cuando una persona (niños, niñas, jóvenes o adultos) son privados de su libertad y autodeterminación siendo obligados a prostituirse o a realizar cualquier acto sexual para conseguir provecho económico para terceros.
Trabajos o servicios Forzados: Cuando una persona es obligada a realizar un trabajo o servicio, en el cual tiene que estar durante largas horas sin recibir un trato adecuado y sin ninguna claridad sobre su salario, contrato y horarios. Es un trabajo para el cual la persona no se ofrece voluntariamente.
Extracción de órganos: Cuando una persona es transportada de un lugar a otro con la finalidad de remover un órgano o varios de su cuerpo.
Mendicidad ajena: Ocurre cuando se ubica a una persona en una zona de la ciudad, pueblo colombiano o en el extranjero, para que pida limosna y al final del día le es arrebatado lo recibido. Detrás de estos mendigos se encuentran personas que se lucran de ellos a través del sometimiento, la coacción y la amenaza, abusando del estado de indefensión de las víctimas.
Matrimonio servil: En el cual se establece una relación filial de una persona con otra, y una de ellas se ve privada de sus derechos y libertades más elementales, es sometida a la brutalidad y al control de una relación íntima de pareja, encontrándose en una situación de esclavitud.
Esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud: Las prácticas análogas a la esclavitud son aquella formas de obligar a realizar un trabajo sin la voluntad plena de la persona ya sea por coacción u otros medios.
La servidumbre: cuando una persona es obligada a trabajar forzadamente o a realizar cualquier tipo de acción de ‘esclavitud’ con el fin de pagar una ‘deuda’ que ha adquirido con su empleador/autor/ejecutor. La deuda es injusta e irrazonable y el valor de la deuda se incrementa injustamente. Los pagos de la deuda son mínimos frente al salario del mercado común.
LEY 985 DE 2005 El delito de trata de personas se castiga con pena de prisión de trece a veintitrés años para quien capte, traslade, acoja y reciba a una persona con fines de explotación.
Algunos países han empezado a plantear la necesidad no sólo de castigar a quien organiza toda la actividad ilícita sino también a los clientes, quienes generan demanda de la actividad.
Por medio de la Ley 985 de 2005 se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma en Colombia.
COMITÉ DISTRITAL PARA LUCHA CONTRA TRATA DE PERSONAS Como una acción para combatir el delito de trata de personas, particularmente en Bogotá DC, el alcalde Mayor, Gustavo Petro Urrego, sancionó el Decreto 484 de 2015 “Por medio del cual se crea el Comité Distrital para la Lucha contra la Trata de Personas de Bogotá DC”.
El Decreto fue sancionado el 25 de noviembre de 2015, coincidiendo con el Día Internacional de la No Violencia Contra las mujeres, convirtiéndose en una acción afirmativa para la eliminación de las violencias contra las mujeres, ya que se estima que el 70 por ciento de las víctimas de trata en el mundo son mujeres.
El Comité Distrital para la Lucha contra la Trata de Personas es el organismo del Distrito que se encarga de coordinar las acciones de política pública que emanen en favor de la lucha contra el delito de trata de personas en la Capital.
Con el Decreto se reglamentó el espacio, se establecieron las funciones e instituciones que lo conforman, el periodo para la realización de las reuniones, entre otros aspectos de importancia para su funcionamiento.