top of page

FALTA DE CIVISMO TRAS CAMPAÑAS DE LA TRIPLE A

  • Foto del escritor: Opinión
    Opinión
  • 11 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

Que tristeza se siente cuando uno llega a Barranquilla y ve sus entradas. Se siente pena ajena al escuchar comentarios como este: “¿será que en la ciudad no hay autoridades o empresa que limpien la cantidad de desechos y basuras que se encuentran a lo largo de los bulevares que existe en esta ciudad?”.

 

Me refiero específicamente al sector de la 17. No se justifica que en toda época y hora esa vía esté llena de basura y palos mientras sirve de bodega de los recicladores. A lo largo de esa avenida varias personas trabajan con madera, ya sea elaborando mesas, bancos, bases o juguetes de madera. Esos artesanos colocan sus mercancías en los andenes al tiempo que arrojan basuras y materiales que les quedan de sus trabajos. Todo ello, a pocas cuadras del CAI. Pareciera que los agentes de policía se acostumbraron a ver la acumulación de basura o se cansaron de la falta de civismo de sus vecinos y de los recicladores.

 

Al consultar con la Triple A las quejas de los ciudadanos respecto de la falta de aseo en la Calle 17, nos comentaron que la empresa realiza la recolección de los residuos puerta a puerta en los barrios cercanos a esa vía, con frecuencia de tres veces a la semana en turno diurno. Afirman que ese servicio es realizado con normalidad, al igual que se realiza en todos los barrios de Barranquilla. Así mismo, según el vocero de la empresa, se realiza la recolección de los residuos en la Calle 17 todos los días, en turno día y noche, con una volqueta sencilla. Sostienen que la acumulación de basura sobre esa avenida obedece a falta de cultura por parte de la comunidad vecina y terceros y no a fallas en la prestación del servicio de aseo.

 

Pero, la falta de cultura ciudadana no solo se presenta en ese sector, porque uno ve con tristeza que, en otros barrios, e inclusos en el norte de la ciudad, apena llueve y se forman los arroyos, las personas comienzan a arrojar no solo bolsas de basuras, sino colchones, palos, sillas, cartones, icopor, y un largo etcétera.

 

¿Tiene la Triple A algún programa o proyecto específico que involucre a la comunidad en la concienciación de cultura ciudadana? Nos confirmaron que a través de la Dirección de Gestión Social la empresa realiza acciones encaminadas a la promoción de las buenas prácticas en el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos. Dichas campañas educativas y actividades participativas son dirigidas a la comunidad, empresas e instituciones educativas de Barranquilla, Puerto Colombia, Galapa, Sabanalarga, Ponedera -en los corregimientos de Martillo y La Retirada-, y en la zona costera de Tubará. Con tales programas se busca sensibilizar a los usuarios en la necesidad de reducir los botaderos de basura a cielo abierto y la inadecuada presentación de residuos.

 ¿Por qué la ciudadanía sigue practicando la incultura de arrojar elementos a los arroyos o sacar la basura los días que no están estipulados?

Son varias las estrategias de intervención en la ejecución de programa específicos que permiten un acercamiento continuo con la comunidad, usuarios, lideres, niños y jóvenes con el fin de dinamizar la cultura ambiental a través de los programas Mi Colegio Limpio, Guardianes del Medio Ambiente, Mi Cuadra Ejemplar y acciones que fortalecen el aprendizaje en temas ambientales, economía circular y participación en jornadas de limpieza y recuperación de sus entornos. Entre las cuales están:

 

Programa Mi Colegio Limpio: es un programa que se desarrolla con estudiantes de instituciones educativas de Barranquilla y de los municipios de Sabanalarga, Galapa, Puerto Colombia, Tubará y los corregimientos de Martillo y la Retirada en Ponedera, con el fin de sensibilizar y mejorar la educación ambiental de estudiantes, docentes, JAC y la comunidad de los barrios donde se encuentran ubicadas las instituciones educativas participantes, a través de la ejecución de PRAES (Proyectos Ambientales Escolares), Jornadas de limpieza y de recuperación paisajística, talleres formativos, retos ambientales y modelos de cultura ciudadana que apunten al manejo adecuado de los residuos sólidos.

 

Manejo de residuos sólidos y economía circular: capacitación dirigida a instituciones educativas, empresas y comunidades para promover buenas prácticas en el manejo adecuado, presentación y disposición de residuos sólidos y la promoción de la Economía Circular. En las comunidades atendidas a través de la operación del servicio de aseo, se refuerza las capacitaciones del manejo adecuado de residuos con la socialización de los horarios y frecuencias de recolección domiciliaria del sector al que pertenezcan. Entre 2023 y 2024 han capacitado a 22.323 usuarios de las comunidades atendidas.

 

Limpieza y recuperación de entornos: jornadas a través de trabajo interinstitucional con el acompañamiento de la Oficina de Servicios Públicos, el personal operativo de la empresa y otras entidades aliadas. Se realizan con el fin de sensibilizar y mitigar la problemática ambiental de las comunidades. A estas jornadas se vinculan las comunidades representadas a través de las JAC, ediles, alcaldías menores y entidades aliadas para brindar un trabajo interdisciplinario en soluciones de problemáticas ambientales y sociales en cada una de las áreas de trabajo. Durante la ejecución de las jornadas de limpieza se realizan socializaciones casa a casa y a través de perifoneo para recordar a la comunidad los horarios y frecuencias de recolección domiciliaria del sector.


Durante 2023 y lo transcurrido de 2024, la Triple A ha realizado 32 jornadas de limpieza con la participación de 838 miembros de las comunidades con el acompañado de la Alcaldía Distrital de Barranquilla -a través de la Oficina de Servicios Públicos-. Se realizó la intervención y recuperación de dos puntos críticos con la participación de 24 miembros de las Juntas de acción comunal.

 

¿Por qué la ciudadanía sigue practicando la incultura de arrojar elementos a los arroyos o sacar la basura los días que no están estipulados? Es la pregunta que muchos nos formulamos. Ojalá las personas que han llegado a vivir en nuestra hermosa ciudad tengan sentido de pertenencia, y sientan que, así como la ciudad los ha recibido con los brazos abiertos sientan que la ciudad es suya. Entre todos podemos mantenerla limpia. Urge convertirla en una ciudad de todos.

 

 

 

 

 

Comments


Dirección de Nuevos Medios, ProDignidad SAS.                Bogotá DC, Colombia. 2024           editora@ciudadpaz.com

bottom of page