top of page

LOS 13 PRESIDENTES DE COLOMBIA NACIDOS EN LA REGIÓN CARIBE

* 130 años pasaron entre el primero y el último elegido.

Después de 130 años, que el doctor Rafael Wenceslao Núñez Moledo, natural de Cartagena de Indias, y para más dato nacido en el sector de El Cabrero, hubiese sido ungido por cuarta vez Presidente de Colombia en 1892, fue elegido el doctor Gustavo Petro Urrego.


De acuerdo con las fuentes documentales y los Anales de la Historia de Colombia, se registran 13 burgomaestres de esta región del país distribuidos así: siete presidentes nacidos en Cartagena de Indias, tres oriundos de Panamá, uno nacido en Cibarco (Atlántico), uno nacido en Santa Marta y uno en la ciudad de Ciénaga de Oro.


Es importante anotar que la Región Caribe en el pasado milenio del Siglo XX no sentó a ningún representante en la Casa de Nariño no obstante haber tenido tres candidatos a la presidencia. Felipe Angulo Bustillo (1910), Evaristo Sourdís Juliao (1970), Aníbal Martínez Zuleta y la efímera candidatura del médico y poeta Juan Zapata Olivella.


Estado Soberano de Panamá-Estados Unidos de Colombia 1821-1903

Panamá, que estuvo unida a Colombia desde 1821 hasta 1903, llegó a ser Estado Soberano de Colombia y desde 1886 departamento que amenazó con separarse 1826, 1830, 1831, 1840, también puso su cuota de presidentes de la República.


Los presidentes de Colombia, naturales de Panamá, fueron Tomás de Herrera (21 de abril de 1854 – 5 de agosto de 1854) natural de la ciudad de Panamá; José de Obaldía y Orjuela (5 de agosto de 1854 – 1 de abril de 1855) y natural de Santiago de Veraguas; y el militar y estadista panameño José Joaquín Riascos (12 de mayo de 1867 – 28 de junio de 1867), fue diputado y Presidente del Estado del Magdalena. Había nacido en La Chorrera (Panamá) en 1833 y murió en San Juan del Cesar en 1875.


Provincias Unidas de la Nueva Granada de 1810 a 1811

Artículo 6º. Las Provincias Unidas de la Nueva Granada se reconocen mutuamente como iguales, independientes y soberanas, garantizando la integridad de sus territorios, su administración interior y una forma de gobierno republicana. Se prometen recíprocamente la más firme amistad y alianza se juran una fe inviolable y ligan con un pacto eterno, cuanto permite la miserable condición humana.


La República de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, estuvo conformada por las Repúblicas de Tunja, el Estado de Antioquia, República de Cundinamarca, Estado de Cartagena de Indias, Estado de Mariquita[2].

Santafé de Bogotá a 27 días del mes de noviembre del año del Señor de 1811.


En su obra 'Rectificacioes y adiciones a la obra Cartagena y sus cercanias de la autoría de José P. Urueta'[3], donde Urueta dice: “Cartagena, la capital del Estado, tiene entre otros no menos insignes, el honor de que seis (6) hijos suyos, a saber: José María del Castillo y Rada, José Fernández de Madrid, Custodio García Rovira[4], Manuel Rodríguez Torices, Bartolomé Calvo y Rafael Núñez, individuos notables por su talento, y orgullo de Colombia, se hayan sentado bajo el dosel de los Presidentes de la República”.


JOSÉ FERNÁNDEZ DE MADRID

Ocupó la Presidencia desde el cinco de octubre de 1814 – hasta el 21 de enero de 1815. Nació en Cartagena de indias, hijo de Pedro Fernández de Madrid y de Gabriela Fernández de Castro, hija a su vez del señor Diego Fernández de Castro, quien fue gobernador, Capitán General y presidente de la Real Audiencia de Guatemala.


Realizó estudios de derecho en el Real Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, que actualmente es la Universidad del Rosario, ubicada en la ciudad de Santa Fe de Bogotá.


Se graduó en Humanidades y Derecho canónico y terminó su doctorado en Medicina, graduándose el 16 de febrero de 1809 antes de cumplir 20 años en la Universidad del Rosario. Universidad de La Habana. Durante los hechos del “Florero de Llorente” en Bogotá se adhirió a la creación de la Junta de Gobierno de Santa Fe el 20 de julio de 1810.


MANUEL RODRÍGUEZ TORICES Y QUIROZ

Presidente desde el 28 de julio de 1815 - 17 de agosto de 1815 Nació en Cartagena de Indias, 24 de mayo de 1788. Hijo de Matías Rodríguez Torices, natural de Burgos, España y María Trinidad Quirós Navarro, nacida en Bogotá. Abogado, periodista y estadista. Firmó el acta de independencia de la Nueva Granada en 1811.


En 1812 fue elegido presidente del Estado de Cartagena. En 1815 fue presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y vicepresidente de Camilo Torres. Murió en Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816, a la edad de 28 años, fusilado a manos del criminal Pablo Morillo Morillo.


Es importante anotar que Francisco Montalvo, Capitán General del Reino de Granada, en comunicación que dirigió al ciudadano presidente Manuel Rodríguez Torices en la que lo excitaba a someter la Provincia a la obediencia del Monarca. No obstante, la Declaratoria de Independencia absoluta de España el 11 de noviembre de 1811, Fernando VII, siguió ejerciendo la autoridad en la Provincia de 1816 a 1821[5].


JOSÉ MARÍA DEL CASTILLO Y RADA

Cartagena de Indias, 20 de Diciembre de 1776, Bogotá 23 de febrero de 1835. Abogado y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia por primera vez en 1821 como vicepresidente interino de la Gran Colombia.


Le correspondió la sanción de la Constitución de la República de Colombia de 1821 y las primeras leyes de la nación; y por segunda ocasión el 28 de diciembre de 1828, como presidente del Consejo de Estado. Participó en el Congreso de 1821. Además, sirvió como secretario de hacienda desde 1821 hasta 1828, y así estuvo encargado de las finanzas públicas en la recién creada República de Colombia.



La Gran Colombia

El 19 de febrero de d1 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron en Venezuela representantes de Nueva Granada (actualmente Colombia), Quito, (actualmente Ecuador) y Venezuela (Actualmente Venezuela), en el Congreso de Angostura, con el objeto de trabajar en el desarrollo de una ley fundamental o Constitución.


La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta (1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá, mientras Caracas y Quito, servían como sede de las cortes superiores de justicia de los distritos judiciales en que se dividía la república. Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran designados por un colegio electoral designado por las asambleas provinciales.


JUAN GARCÍA DEL RÍO

Presidente del 30 de abril de 1831 al 2 de mayo de 1831. Nació en Cartagena de Indias 1794, y murió en México, el 13 de Mayo de 1856. Fue un diplomático, escritor y político colombiano, que formó parte del Consejo de Ministros que se encargó del poder ejecutivo mientras el general Domingo Caicedo se aprestaba a reasumirlo. Miembro del Partido Conservador.


Hijo del español Felipe García del Río, hizo sus estudios en Cádiz (España) desde los ocho años, abordando la especialidad en Letras, obteniendo la beca en 1810. En esa ciudad hizo parte de las tropas defensoras de la invasión de Napoleón sobre el país.


Llamado por su padre para que integrara el ejército realista que sostenía al régimen monárquico en Santa Marta, García del Río regresó al país en 1812, y aunque se mantuvo fiel a la causa que su padre le incitó, cambió de bando con la muerte de don Felipe por la convicción que le asistía. En 1814 fue nombrado secretario de José María del Real, embajador en Londres. En la época de la reconquista española de la Nueva Granada, pasó a Chile a trabajar con el gobierno local.


República de la Nueva Granada

Fue el nombre que recibió la república unitaria, creada por las provincias centrales de la Gran Colombia tras la disolución de ésta en 1830. Mantuvo ese nombre desde 1831 hasta 1858, cuando pasó a llamarse Confederación Granadina. Su territorio abarcaba a Colombia y Panamá y en su momento de máxima extensión, se llegó a disputar con la República Federal de Centro América y con el Reino de Gran Bretaña, la soberanía sobre la Costa de Mosquito, hoy en Nicaragua.


En este período se expidieron tres Constituciones[6]. La de 1843 que fortaleció el poder del presidente para mantener el orden en el territorio nacional. La Constitución de 1853, dio inicio a los Estados Federales, eliminó totalmente la esclavitud. Extendió el sufragio a todos los hombres, se llevó a cabo la separación de la iglesia y el Estado. Y la Constitución de 1858, que abolió la vicepresidencia y creó la figura del designado, se otorgó poder de decisión a las provincias.


TOMÄS JOSË RAMÓN DEL CARMEN DE HERRERA Y PÉREZ DÁVILA

Nació en Panamá, 21 de diciembre de 1804 y murió en Bogotá, cinco de diciembre de 1854.


Militar y político neogranadino. Jefe de Estado del Estado Libre del Istmo durante 1840 y 1841.


Fue Presidente de la nueva Granda desde el 21 de abril de 1854, hasta el – el 4 de diciembre de 1854.


Estudió en el Colegio Académico de Panamá. En 1820 ingresa en las filas patriotas y es ayudante del comandante Fábrega hasta obtener la independencia del Istmo.


JOSË JOAQUÍN GORI Y ÁLVAREZ DE CASTRO

Militar, político y estadista nacido en Cartagena, el 11 de febrero de 1798, y muerto en Bogotá, el 19 de junio de 1868. Según Enrique Carrizosa Argáez, en Linajes y bibliografías de los gobernantes de nuestra Nación (1830 – 1990). Fue Secretario de Custodio García Rovira.


En 1820 el Libertador presidente lo nombró Consejero de Estado. Cargo que ejerció nuevamente en 1841. Fue Secretario de la Intendencia de Cundinamarca, entre 1821 - 1823, y de Asesor Intendente Interino del Departamento de Boyacá, 1823-1824. Consejero de Estado en 1841, Presidente del Senado en 1840 y 1843 y Vicepresidente de la República en este año. El doctor José Ignacio de Márquez le da posesión del cargo de Vicepresidente, ante el Congreso Nacional, el día 1 de abril.


Ejerció la primera magistratura en 1847 por disposición del Presidente de la República. Nombrado por el poder ejecutivo para suplir las veces del Fiscal de la Alta Corte de Justicia, en enero de 1825, y en octubre de ese año, con dictamen de su consejo, lo nombró Ministro Fiscal del departamento del Cauca. Además, en 1825, se le ascendió a Coronel. El tres de enero de 1827 se posesionó como uno de los 17 miembros de la Academia de Abogados, correspondiente al departamento judicial de Cundinamarca que se instaló en Bogotá en esa fecha. Elector del cantón de Bogotá, Joaquín José Gori asistió a la Convención de Ocaña desde el 2 de marzo de 1828, pero se retiró, argumentando una indisposición.


BARTOLOMÉ CALVO DIAZ DE LAMADRID

Nació el 24 de agosto de 1815 en la ciudad de Cartagena de Indias. Murió el 2 de enero de 1889 en San Francisco de Quito. En 1843 ocupa el cargo de Secretario de la Junta de la Caja de Ahorros de la Provincia de Cartagena[7].


En su condición de Procurador General, asumió el cargo de presidente en ausencia del presidente titular General Tomás Cipriano de Mosquera. Presidente de la Confederación Granadina. Desde el 1 de abril de 1861- Hasta el 10 de junio de 1861.


Tras ocupar la primera magistratura del Estado, su intento de permanecer en el ejecutivo fracasa, y es apresado junto a los hermanos de Ospina Rodríguez. Escapa de la prisión de Bocachica y se refugia en las Antillas donde trabajó como tipógrafo y abogado.


Confederación Granadina

Se denominó Confederación Granadina a la república conformada por los territorios de las actuales Repúblicas de Colombia y de Panamá, creada por la Constitución de 1858, durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. y su período de existencia fue de 1858 a 1863. Esta constitución tuvo una vida efímera y fue la antesala al llamado Olimpo Radical en que las ideas liberales se impusieron bajo el nombre de los Estados Unidos de Colombia (1883-1886)[8].


JUAN JOSË NIETO GIL

Nació en Cibarco, una población ubicada entre Tubará y Baranoa, el 24 de junio de 1805 y murió en Cartagena el 16 de julio de 1866, y de acuerdo con la estratificación racial de la corona, era pardo, ya que así se designaba a los hijos de español con mes tiza. Escritor, Político y General, en 1859 se levantó contra el Gobernador Conservador del Departamento Juan José Calvo y se hizo cargo del poder.


El Presidente Nieto, en 1839 publica la Geografía Histórica, Estadística y local de la Provincia de Cartagena, en la que plagia el informe del cura Peredo de 1739.

En el mes de julio de 1851, es encargado del Poder ejecutivo en remplazo del Doctor Antonio López Tagle.


En su condición de gobernador de la Provincia de Cartagena y a raíz del Auto de Emancipación de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, produce una de las más interesante alocuciones:


Desde hoy se acabaron los esclavos en la Nueva Granada; y es por eso que os saludo en este día el más solemne, el más bello que ha tenido la República, porque es el día complementario de nuestra regeneración política, el día en que ha desaparecido para siempre de entre nosotros el odioso título de Señor y de Esclavo. Y en que ninguno de nuestros hermanos, lleva colgada en su cuello la ponderosa, la negra cadena de la servidumbre. Día es este, ya lo veis, que parece se ha esmerado la naturaleza en hermosearlo…”


“Yo os exhorto a llevar cumplidamente vuestros deberes como buenos granadinos, miembros que desde hoy pertenecéis a una sociedad ilustrada. Yo os exhorto a que toméis de vuestro pasado lecciones para el porvenir y a que por vuestro comportamiento, moralidad, respeto y obediencia a las instituciones de vuestra Patria. Os hagáis cada vez más digno de la espléndida justicia que se os ha hecho.


“Sed industriosos aplicados constantemente al trabajo como fuente de toda felicidad, pues de otro modo, si a fuer de hombres libres entregáis a la holganza y a los vicios, terminaréis por ser criminales y por consiguiente en ser una carga a la sociedad, que terminará por arrepentirse de haber roto vuestras cadenas con sus propias manos.

“Esforzaos en merecer las dos supremas bendiciones que la Divina Providencia reserva solo a sus escogidos: libertad mis hermanos en la tierra. Bienaventuranza en el cielo. ¡Viva la Nueva Granada! – Vila la legislatura de 1851. Viva el Salvador del 7 de marzo de 1859.

Juan Jose Nieto. – El secretario Interino, Valentín Pareja[9].


El 1 de enero de 1854, Nieto es elegido gobernador propietario de la Provincia de Cartagena conforme a la ley nacional y a las normas establecidas respecto al sufragio libre y secreto.


El tres de julio de 1860, Nieto decretó la Separación del Estado Soberano de Bolívar de la Confederación Granadina. El 25 de noviembre en Santa Marta derrotó al general Julio Arboleda. El 25 de enero de 1861 en Barraquilla, en calidad de Segundo Designado, se declaró en Ejercicio del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia, cargo que ejerció hasta 18 de julio de 1861, cuando asumió Mosquera.


El 25 de enero de 1861, el ciudadano Juan José Nieto, en virtud de lo estipulado en el artículo 2º del Tratado de unión celebrado en Cartagena el 10 de septiembre de 1860 por los Plenipotenciarios de los Estados de Bolívar y Cauca, se declara por Decreto expedido en Barranquilla en ejercicio del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de la Nueva Granada con el título de Presidente de la Unión”[10].


El 3 de febrero 1862 Nieto sanciona el Código Civil Sustantivo que ha de regir en el Estado y se derogan las normas de la legislación española sobre la materia.


El 11 de noviembre de 1864 estalla en Cartagena un movimiento revolucionario contra la administración del Estado Soberano de Bolívar presidida por el general Nieto. Mueren algunos individuos de las tropas del gobierno en las calles de la ciudad. El movimiento revolucionario quedó rápidamente sofocado.


MANUEL DEL RÍO Y DE NARVAEZ

Presidente de los Estados Unidos de Colombia del seis de noviembre de 1862 – 16 de enero de 1863. Nació en Cartagena, en 1800, y murió en Guayaquil (Ecuador), en 1871. Abogado, y estadista de aristocrático linaje emparentado con el primer obispo oriundo de Cartagena, monseñor Bartolomé de Narváez y Berrío, con el virrey del Nuevo Reino de Granada Francisco Montalvo y Ambuledi y con los condes de Santacruz de la Torre, entre otros,


Manuel Del Río y de Narváez hizo estudios de Derecho y se destacó como jurisconsulto. Fue gobernador de esta provincia, rector de la Universidad, Representante a la Cámara y luego Senador. En 1841, revolucionarios se toman el poder provincial y Del Río se exilia en Jamaica.


El 6 de noviembre de 1862, Canal dicta un decreto que encargaba al secretario de Estado de mayor de edad del poder ejecutivo, mientras asumía el comando de los reductos del ejército legítimo. Ese secretario era Del Río, que ejerció la Presidencia de la Confederación Granadina hasta el 16 de enero de 1863, cuando Canal y el general Mosquera firman el tratado de paz que reconoce al general como único mandatario legítimo. El cartagenero fue, pues, el último gobernante de la Confederación Granadina.


Tras su efímera presidencia, se radicó en Guayaquil, Ecuador, dedicándose al ejercicio de su profesión, fundando la primera facultad de Derecho que funcionó en ese país. Murió en esa ciudad en 1905.


MANUEL JOAQUÍN DE SANTA ISABEL RIASCOS GARCÍA

Presidente de los Estados Unidos de Colombia, del 12 de mayo al 28 de junio de 1867. Diputado y Presidente del Estado del Magdalena. Nació en La Chorrera (Panamá) en 1833 y murió en San Juan del Cesar en el año 1875.


Siendo todavía un niño su familia se trasladó a Cartagena y después a Santa Marta donde transcurrió su vida. La actividad agrícola de sus padres hizo que su vida transcurriera entre Santa Marta y Ciénaga debido a las labores agrícolas.


Ocupó la presidencia de la República entre el 12 de mayo y el 28 de junio de 1867, ante la ausencia del titular Tomás Cipriano de Mosquera, que fue derrocado en un golpe de Estado dirigido por el general Santos Acosta.


JOSË MARÍA CAMPO SERRANO

Nació en Santa Marta, el ocho de septiembre de 1832 y murió el 24 de febrero de 1915. Sancionó la Constitución de la República de Colombia en 1886.


Es considerado un ciudadano ilustre en su natal Santa Marta. Ocupó varios cargos, siendo congresista y gobernador del Estado Soberano del Magdalena y y Jefe civil y militar de Antioquia durante la revolución de 1885. Fue Miembro activo del Partido Nacional colombiano.


Estuvo vinculado s las a las tropas liberales del expresidente Tomás Cipriano de Mosquera durante la guerra civil de 1860, contra el gobierno del presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez, quien se vio obligado a renunciar en 1861, tras el avance de las tropas liberales de Mosquera[11].


Campo fue elegido designado presidencial para el período 1886-1888, siendo nombrado presidente ante la ausencia del titular Rafael Núñez, de 1886 a enero de 1887. En su corto mandato, Campo fue el encargado de sancionar la nueva constitución de 1886, que estuvo vigente hasta 1991.


RAFAEL WENCESLADO NÚLEZ MOLEDO

Nació en Cartagena de Indias el 28 de septiembre de 1825 y murió el 18 de septiembre de 1894 en la misma ciudad. Su vocación como político se combinó con un interés profundo por la escritura, evidente en su obra intelectual y sus planteamientos respecto a los caminos políticos que debía asumir el país. Núñez lideró la llamada 'Regeneración', proceso político que guio la elaboración de la Constitución de Colombia de 1886, documento que echaba para atrás las bases del régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, y establecía una nación centralista, con la religión católica como el credo oficial y con políticas de corte conservador.


El 12 de septiembre de 1854, se posesiona en el cargo de Gobernador de la Provincia[12].


“La vida de Núñez fue, de manera paralela, acompañando la historia del país. En la guerra civil de los Supremos (1840) Núñez, adolescente de 15 años, se afilió al bando revolucionario y tomó parte en el sitio a su ciudad natal, Cartagena, defendida, entre otros, por su padre, quien apoyaba la causa legitimista. Cuatro años después el coronel Francisco Núñez se estremecía aún ante la terrible obligación en que se encontró "al dirigir tiros de muerte a mis propios hijos que veía y no podía salvar". A fines de 1844, Núñez se gradúa de abogado en la Universidad del Magdalena e Istmo, hoy de Cartagena. En febrero del 45 es abogado defensor de pobres en su ciudad y posteriormente es nombrado juez interino del segundo circuito de Veraguas, es decir, del cantón de Alanje, con residencia en David (Panamá). Allí conocerá a Dolores Gallego, su futura esposa”.


El acceso del liberalismo al poder con el general José Hilarlo López, elegido por el Congreso en tumultuosa sesión del 7 de marzo de 1849, le abre perspectivas a Núñez. El nuevo gobernador de la provincia de Cartagena es el popular general José María Obando, recién llegado de un largo e injusto destierro. Al posesionarse, Obando nombra secretario general a Núñez, quien en pocos meses era el principal animador de la Sociedad Democrática de Cartagena y uno de los más densos colaboradores del periódico La Democracia.


Su principal tarea administrativa fue combatir la feroz epidemia de cólera que asoló a Cartagena y a otras regiones de la Costa. Cuando renuncia Obando, su sucesor, Pablo de Alcázar, ratifica a Núñez y lo mismo hará el siguiente gobernador, general Tomás Herrera. A mediados de 1851, Núñez viaja a Panamá para contraer matrimonio con Dolores Gallego, el 13 de junio de 1851, en David. Es elegido poco después representante a la Cámara por la provincia de Chiriquí, pero no tiene prisa por llegar al Congreso. (Además, su esposa nunca quiso acompañarlo a Bogotá y prefirió siempre quedarse en Cartagena con su suegra, o en Panamá con su familia).


Núñez fue elegido primer Presidente de los Estados Unidos de Colombia de 1880 -1882. Consecutivamente fue elegido Presidente en los períodos de 1884 -1886, 1887-1888 y 1892-1894.


GUSTAVO PETRO URREGO

Nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba.


Familia. Hijo de Clara Nubia Urrego y de Gustavo Petro, maestro. Descendiente por vía paterna de Francesco Petro, un inmigrante italiano que llegó al norte del departamento de Córdoba a finales del siglo XIX.


Estudios. Cursaba estudios de 2.º grado cuando su familia se mudó a Zipaquirá, donde ingresó en el Colegio de La Salle de Zipaquirá. Allí fue fundador del periódico Carta al Pueblo y también del centro cultural Gabriel García Márquez. Por entonces se empezó a implicar en movimientos obreros. Graduado con 16 años con uno de los mejores puntajes en el examen del ICFES para el ingreso a la educación superior de Colombia. Tras finalizar sus estudios de economía en la Universidad Externado de Colombia resultó elegido en 1981 por Alianza Nacional Popular (Anapo) como personero, y de 1984 a 1986 fue concejal de Zipaquirá.


M-19. Militante del M-19 desde 1977, tuvo los alias de 'Comandante Andrés' y 'Aureliano', en homenaje al coronel Aureliano Buendía, personaje de la novela Cien Años de Soledad.


En febrero de 1987 fue liberado volviendo a pasar a la clandestinidad viajando a Santander y a Tolima, donde con Carlos Pizarro Leongomez tomó parte en el proceso de paz entre el grupo guerrillero y el gobierno de Virgilio Barco.

Político: Gustavo Petro fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca entre 1990 y 1991. Cofundador del partido político Alianza Democrática M-19, movimiento con el que participó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.


Tras de la desmovilización de la guerrilla M-19 se trasladó a Bélgica para realizar diplomarse en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional por la Universidad Católica de Lovaina. Posteriormente realizó estudios de Doctorado en Nuevas Tendencias de la Administración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y también en la Universidad de Salamanca.


Polémica: Sus títulos de especialización, maestría y doctorado causaron polémica siendo refutados en algunos medios junto con los títulos del alcalde Enrique Peñalosa. Petro alegó la legalidad de sus títulos con certificados de los centros en los que estudió, sosteniendo que se graduó en una especialización de administración pública y declarando la no finalización de sus estudios doctorales.


Alcalde de Bogotá: El 30 de octubre del 2011, Gustavo Petro logró el 32,22% de los votos para la Alcaldía de Bogotá superando a Enrique Peñalosa, que obtuvo el 24,98% y a Gina Parody que logró 16,76%. Su gestión fue criticada por su politización dejando a Bogotá sumida en un caos, según sus críticos.


La Procuraduría General de la Nación resolvió destituirlo como Alcalde Mayor de Bogotá el 9 de diciembre de 2013 e inhabilitarlo por 15 años para el ejercicio de cargo público por supuestamente haber afectado a la salud pública a causa de la crisis de basuras del 18, 19 y 20 de diciembre de 2014.


Tras interponer recursos ante el Tribunal Superior de Cundinamarca y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se concedieron medidas cautelares a su favor, aunque la decisión del Tribunal fue revocada por el Consejo de Estado el 14 de enero de 2014, y la de la Comisión rechazada por el Presidente de la República quien ejecutó su destitución el 19 de marzo de 2014 nombrando Rafael Pardo como sucesor.


El 22 de abril de 2014 tras ordenar el Tribunal Superior de Bogotá acatar las medidas cautelares proferidas por la Comisión, fue restituido al cargo tras 35 días de destitución.


Liderando el movimiento Colombia Humana y presentándose como sucesor del ideario de políticos como Jorge Eliécer Gaitán o Luis Carlos Galán, se convirtió en candidato presidencial para el período 2018-2022. Fue derrotado por Iván Duque en la primera vuelta de las elecciones celebrada el domingo 27 de mayo de 2018, confirmándose el triunfo de dos opciones ya sin la amenaza de las FARC. El candidato uribista, Iván Duque, y el izquierdista Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá, resultaron elegidos para disputar la presidencia en la segunda vuelta del 17 de junio. La votación, en la que se impuso Duque, confirmó el panorama de confrontación ideológica que dominó la campaña obligando a la ciudadanía a elegir entre dos opciones en las antípodas rompiendo con el legado del presidente Juan Manuel Santos.


El 17 de junio de 2018 ganó las elecciones Iván Duque convirtiéndose en nuevo presidente. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, el candidato del partido Centro Democrático obtuvo una votación de 10.373.080 votos, equivalentes al 53,98%, mientras que Gustavo Petro, recibió 8.034.189 sufragios (41,81 %). Duque recibió en esta vuelta 2,8 millones de votos más que en la primera, mientras que Petro amplió en casi 3,2 millones sus votos con respecto a la última votación.


En las elecciones presidenciales de 2022 es precandidato por los partidos Colombia Humana, Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano, integrantes de la coalición Pacto Histórico. El 13 de marzo de 2021 Gustavo Petro se impuso con casi un 80% de los votos en la consulta presidencial de la coalición, convirtiéndose en aspirante a la Presidencia de Colombia por esta agrupación de izquierdas.


Elecciones 2022. El domingo 29 de mayo de 2022 ganó la primera vuelta pero la Presidencia se le complica frente a Rodolfo Hernández. El izquierdista Gustavo Petro necesitará concurrir a la segunda vuelta del 19 de junio para llegar a la Casa de Nariño. No obstante, se le complica ya que en la segunda vuelta no se enfrenta al derechista Federico Gutiérrez, como estaba previsto, sino al empresario populista Rodolfo Hernández, exalcalde de Bucaramanga que obtuvo el 28% de los sufragios frente al casi 24% de Gutiérrez, que quedó tercero y que anunció su apoyo a Hernández.


El 19 de junio de 2022, venció con el 51% de los votos, contra el 47% de Rodolfo Hernández. Gustavo Petro gana la carrera presidencial y la izquierda puede gobernar por primera vez en Colombia. El 7 de agosto hará el juramento como el presidente número 42 del país, una de las repúblicas con más larga historia democrática en el hemisferio occidental.


Presidente. El siete de agosto de 2022, Gustavo Petro Urrego juró como nuevo presidente de la República de Colombia ante el presidente del Senado, Roy Barreras: "Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir la Constitución y las leyes de Colombia".


Parejas e hijos. Progenitor de Nicolás con Katia Burgos; de Andrés y Andrea de su relación con Mary Luz Herrán, combatiente del M-19; y de Sofía y Antonella de su relación con su esposa Verónica Alcocer, quien a su vez tiene un hijo de una relación anterior llamado Nicolás[13].


Aspirantes a la presidencia de la república de la región caribe en el siglo xx

Felipe Angulo Bustillo

En el pasado siglo XX, el Caribe se fue en blanco, aunque tuvo dos candidatos de peso, de mucho peso para acceder a la primera magistratura. Felipe Angulo Bustillo (San Juan Nepomuceno, Bolívar 1854 - Bogotá 1912), quien fuera la mano derecha de Núñez, fue ministro de Estado, cónsul en Liverpool (Inglaterra) y candidato a la presidencia en 1910, siendo derrotado por un margen de seis votos por el antioqueño Carlos E. Restrepo en 1910[14].


Evaristo Sourdís Juliao

Fue el doctor Evaristo Sourdís Juliao, quien nació el 27 de marzo de 1905 en Sabanalarga, Departamento del Atlántico y murió en Barranquilla, el 22 de septiembre de 1970, el candidato que abanderó la Integración Costeña y la reivindicación de los derechos de los sectores marginados del poder central. Candidato a la Presidencia de la República en el período 1970-1974, perdió en unas elecciones aún controvertidas, ante el doctor Misael Pastrano Borrero.


En fin, podría mencionar otros personajes del Caribe colombiano que tuvieron el sueño de ser candidatos a la Presidencia de la República. No obstante, el siglo apenas comienza y es posible que en los próximos años haya otros honorables políticos que se arriesguen a aspirar a sentarse en la silla presidencial. Por ahora Cartagena va a la vanguardia de las ciudades con más Presidentes de Colombia, así estos hayan gobernado por pocos años o meses.

Cartagena de Indias, 30 de mayo del 2023.


__________________ [1] Joce G. Daniels G. Marqués de la Taruya. Presidente del Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena. Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cartagena. Miembro Correspondiente de las Academias de Historia de Mompox, Ocaña y Magangué y miembro Honorario de la Academia de Historia del S. S. S. Fundador de la Asociación de Escritores de la Costa en y Presidente desde su fundación en 1984 hasta el 2016. Presidente del Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena desde el 2003 hasta la fecha. Miembro de Número de la Academia de Historia de Cartagena de Indias. Miembro Correspondiente de las Academias de Historia de Mompox, de Ocaña, de Magangué y Honorario de la Academia de Historia del Sinú, San Jorge y las Sabanas. [2] Las Provincias Unidas, en su autonomía, firmaron la Constitución en diferentes fechas, entre 1811 a 1815. [3] Don Manuel Ezequiel Corrales, en 1887 publicó su obra. Rectificaciones y Adiciones a la obra “Cartagena y sus Cercanías” del Señor José P. Urueta, en donde rectifica que Custodio García Rovira no es cartagenero.. Bogotá, 1887. [4] Nota: Custodio García Rovira, nació en Bucaramanga, a principios de marzo de 1780, en el hogar formado por Juan de Dios García y Doña Rosa Rovira. Hizo sus estudios con mucho lucimiento en San Bartolomé y se recibió de abogado en 1809. [5] Rectificaciones y Adiciones a la obra “Cartagena y sus Cercanías” de la autoría de José P. Urueta. Por Manuel Ezequiel Corrales 1887. [6] República de la Nueva Granada | La Constitucion (blogdelaconstitucion.blogspot.com) [7] Efemérides y Anales del Estado Soberano de Bolívar. Tomo I. 1889. [8] Confederación Granadina - Wikipedia, la enciclopedia libre [9] Manuel Ezequiel Corrales. “Efemérides y Anales del Estado de Bolívar”. Tomo IV. Bogotá 1892, [10] Manuel Ezequiel Corrales. “Efemérides y Anales del Estado de Bolívar”. Tomo IV. Bogotá 1892, Página 436. [11] José María Campo Serrano - Wikipedia, la enciclopedia libre [12] Efemérides y Anales del Estado Soberano. Tomo IV. Pag. 134 [13] https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10494/Gustavo%20Petro [14] Felipe Angulo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Comments


bottom of page