top of page

Una de mis grandes cambamberías del Carnaval

  • Foto del escritor: Noticia
    Noticia
  • 24 feb
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 27 feb

Liladiris Bula Luján, estudiante de Comunicación en 1993, fue elegida como la Primera Reina Popular de la Ciudadela 20 de Julio. Presidia el Comité de Vecinos del sector Gonzales Ripoll segunda etapa.


Liladiris Bula Lujan fue elegida en 1993 reina popular de la Ciudadela.
Liladiris Bula Lujan fue elegida en 1993 Reina Popular de la Ciudadela 20 de Julio.
Por: WILBER FÁBREGAS MOLINA

Especial para CiudadPaZ


La primera reina popular que ha tenido la Ciudadela 20 de Julio en el Carnaval de Barranquilla, fue Liladiris Bula Luján una estudiante de tercer semestre de Comunicación Social de la Universidad Autónoma del Caribe. Fue una de las tantas cambamberías en mi vida carnavalera y hombre cultural, aflorando en mí en esa ocasión. Eso ocurrió en 1992, ya casi en las postrimerías y fue por iniciativa nuestra, en un acto de verdadera convivencia social de moradores de la II etapa del sector Gonzales Ripoll.


Cuando me preguntan que por qué soy tan cambambero, me llegan a la mente tantas de ellas pero esta la considero interesante destacar el contribuir sin proponérmelo, haber creado un Comité de Vecinos de dicha Urbanización y valió la pena para que el barrio tuviera la primera reina popular.


Pensando siempre en la convivencia social entre las personas que son dignas de una armonía sana y merecedora de una buena integración, de quienes se encuentran a nuestro alrededor, en el lugar donde cohabitamos, noté que cada vez que se acercaba la época decembrina, los vecinos, se marchaban de sus casas dejándolas solas en las fechas tradicionales; 7, 24 y 31. Se iban para otros lugares, algunos con sus familiares en los diferentes barrios de la ciudad y hasta en fiestas de clubes. Fue cuando se ocurrió constituir un comité entre los ciudadanos interesados en compartir esta idea la que tuvo acogida. Pero hubo una condición; que solo dos personas me acompañarían en la directiva siempre y cuando direccionara dicho comité lo cual acepté.


Reforcé la iniciativa a raíz del llamado que hacían los organizadores para que el pueblo participara directamente contribuyendo, integrándose y haciendo parte activa de las fiestas mismas lo que se acentuó con las presentaciones de las reinas populares en los barrios donde ellas mostraban su alegría y capacidad, contagiando a los vecinos para que se metieran en la película como se dice popularmente, viviéndolas.


A PÓNER EN MARCHA LO IDEADO

De inmediato nos dimos a la tarea de organizar reuniones por cuadras del sector nuestro Gonzales Ripoll segunda etapa, para adornar las calles con distintivos y figuras navideñas pero para ello, debíamos identificar cada cuadra con un nombre y aprovechando que habían varios temas musicales pegados para moda sus habitantes escogieron varios para cada una, entre ellas “El Meneito”, “El Campeón” y “ La Cheverisima” o cualquier otro nombre que se les ocurriera, lo importante era identificarlas.


El entusiasmo fue creciendo y las familias se interesaban en decorarlas y cuando se logró en un buen número, se abrió un concurso para premiar a la mejor, por lo que se organizarían actividades para recaudar fondos, pero faltaba un toque atractivo como era implantar alegría y entusiasmo a las actividades, propuse que se abriera además otro concurso adicional de las cuadras; escoger entre las jóvenes residenciadas en las mismas a una de cada cuadra y la ganadora podría participar por la Ciudadela 20 de Julio en el reinado popular del carnaval de Barranquilla.


“Dios mío, Pensé y como lo haría”. Pero que caramba, ya la idea había aflorado y a la gente le gustó esa cambambería.

Alea alea jacta est.. “La suerte esta echada”. Frase inolvidable de mi profesor de la Universidad Autónoma del Caribe Fernando Lope De Vega, la cual aplico cuando me propongo alcanzar algo y lo logro.


LA LOGISTICA

Se inscribieron varias aspirantes y cada una llamaba el interés del entorno, con diversos actos culturales, folclóricos que presentaron en diversas ocasiones en la cancha del parque “Los Pitufos” con la organización del Comité “Los Vecinos”. Buscando fondos con rifas y otras acciones entre vecinos.


Cada noche intensa de diciembre los habitantes del sector se aglomeraba para apreciar a las aspirantes y sus ocurrencias para llegar al primer, quedando entre todas como finalista por su creatividad cultural y folclórica Liladiris Bula Luján, en una programación cultural que contó con un jurado invitado por nosotros, para dicha escogencia integrado por expertos conocedores de ,los temas carnavaleros de la ciudad, como Gustavo Castillo García, Ventura Diaz Mejía, Estercita Forero y Carlos Lajud Catalán, entre otros.


Los vecinos del sector Gonzales Ripoll Segunda etapa estuvieron de acuerdo con la escogencia de Lila, la que sería representante del barrio y cuya candidatura debería hacerse oficial ante la Junta del Carnaval de Barranquilla, como había prometido por mi condición de presidente y cambambero como me lo decía mi abuela:

-“Muchacho, tu si eres cambambero”.


LILA LA CANDIDATA

Liladiris Bula,Luján, la segunda de cinco hermanos, de 18 años de edad, piel morena, ojos negros 1,73 de estatura hija de Luis Alfonso Bula y Ana Elvira Luján conocida entre sus vecinos por el entusiasmo que le impuso a su deseo de hacer las cosas bien y por sacar avante la idea del Comité creador presidido por el periodista Wilber Fábregas Molina. Ya en 1992 había sido escogida como la candidata de la Ciudadela 20 de Julio y para 1993 quedó en firme con su inscripción.


En ese año se dieron varias cosas por resaltar : Estaba en la Presidencia de la Sociedad Carnaval de Barranquilla S.A Jaime Ibáñez quien se había enfocado en el caribe, por lo que buscaría conquistar a países identificados con las fiestas carnavaleras para que vinieran a Barranquilla y participaran en nuestro carnaval presidido como máxima soberana Claudia Dangond Lacouture,


Otro hecho para resaltar, comienza la organización por parte de la Empresa de Economía Mixta: Carnaval S.A, siendo su primer Coordinador Héctor Bonilla, posteriormente la comunicadora social Luz Alejandra Aguilar quien organizó un excelente equipo de colaboradores.


LILADIRIS LA REINA DE LA CIUDADELA

Ya Liladiris Bula era la candidata y me correspondió inscribirla en las fiestas tradicionales para concursar en representación de nuestro barrio La Ciudadela 20 de Julio.


Uno de los atractivos importante en 1993 era que quien quedara de Reina del Carnaval Popular iba a ser, como la ganadora la representante por el departamento del Atlántico en el Reinado Nacional del Folclor en Ibagué, además de ganar un millón de pesos, la virreina también ganaría premios: trescientos mil pesos en efectivo y la posibilidad de asistir al Reinado del Coco en San Andrés.


Por falta de recursos para los organizadores del Carnaval de Barranquilla, la ceremonia de elección y coronación, que comenzó a las 7 de la noche, presidida por la reina del Carnaval, Claudia Dangond Lacouture, se llevó a cabo en el bulevar del barrio Simón Bolívar.


Las aspirantes hicieron dos presentaciones ante el público con un jurado integrado por las ex reinas del Carnaval Brigitte Abuchaibe, Liliana Gerlein y María José Vengoechea, y la folclorista Carmen Meléndez. Ellas fueron las encargadas de escoger a la sucesora del año anterior Nelsy Balcázar.


LAS ASPIRANTES EN EL REINADO POPULAR

Las favoritas fueron: Diana María Naranjo Gutiérrez, de El Campito; Liladiris Bula Luján, de Ciudadela 20 de Julio, María Marcela Daw, Las Nieves; Digna Rebeca López, Recreo y Liliana Inés Castellanos de Simón Bolívar, llevándose todos los honores y aplausos por su espontaneidad, creativa y presentación folclórica cultural la representante de la Ciudadela 20 de Julio del sector Gonzales Ripoll..


La elección de Liladiris Bula, “Lila”, coincidió con lo que solicitaba la soberana del Carnaval, su majestad Claudia Dangond Lacouture quien tenía como consigna :rumbear mostrar los atributos de una reina popular carnavalera que bailara al son que le tocaran y Lila lo demostró en los ritmos de cumbia, al son de puya, garabato, o cualquier otro ritmo que sonara bien, que identificara la esencia del carnaval que sonara y que se bailara por todos los participantes: no una reina de la belleza; sino para todas las clases populares que la identificaran los de arriba y los de bajo o los ricos y pobres, junto a ella como la soberana de los barranquilleros y turistas unidos en los días de fiestas.


SE LUCIÓ Y SE ELIGIÓ

La Ciudadela se lució, Lila agradeció al jurado por su escogencia, a todos sus vecinos que la acompañaron y en especial al “Comité Cívico Los Vecinos”, a su representante Wilber Fábregas Molina quien fue el encargado de su inscripción y posterior presentación como reina popular ante el Alcalde de Barranquilla de 1993 Bernardo Hoyos Montoya quien la recibió en su despacho y felicitó.


EL PELAO CAMBAMBERO
Wílber Fábregas M.
Wílber Fábregas M.

Me vino una vez más a mi mente el por que soy tan cambambero y a lo que me decía mi abuela Catalina: “Este pelao si es cambambero", recordando cuando viví con ella una gran temporada. Y tenía razón porque desde “chiquelo”...pa'qué, en medio de mi inocencia infantil se me ocurrieron muchas cosas con la finalidad de mantener alegre a mis conciudadanos, hasta el punto de inscribirme en 1963 en el teatro de Salamina, Magdalena del señor Servio Tulio Orozco, en una época decembrina en una sesión solemne, para cantar el tema «Dominique», canción popular en idioma francés escrita, cantada, popularizada y traducida al español por la monja belga de la Orden de Predicadores (Dominicos) Jeannine Deckers (Sor Sonrisa) dedicada a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de la cual ella era miembro.


En la temporada de carnaval la que esperaba con ansia en mi barrio San Roque para disfrutarla y con una camisa dibujada por mi hermano político Felipe, me colocaba un cintillo en la frente, de esos fabricado por los indígenas wayuu me ponía un pantalón blanco y me iba pal Paseo Bolívar a pie, porque vivía cerca en mi barrio San Roque, calle San Blas, entre carrera Hospital y San Roque y con el permiso de mi tía Alicia disfrutaba de lo lindo recorriendo a lo largo y ancho toda esa vía qué me conducía la calle España al cruzar desde San Blas para echar un ojo primero a la emisora Radio Vigía del lado de 13 de Junio llamada después la carrera Estudiantes .


Las mesas separadas con los avisos de aguila, germania, nutri malta y costeñita, unas que otras con publicidad de Ron Blanco, Ron 17 colocadas a lado y lado desde el Almacén Ciclo Martínez hasta la estatua de Bolívar le daban un ambiente de alegría al sector adornado con palmeras en los potes y barrotes y de los separadores donde encontrábamos a nuestro paso juegos de ruletas, ventas de comidas, cervezas y los tradicionales disfraces, muchos de mujeres; hombres que con su donaire propio imitabab al sexo débil lo hacían sin exagerar, se les veía sin embargo lo varonil porque hasta los bigotes se dejaban y se sentaban a las piernas de los parroquianos buscando con ello unas cuantas monedas.


Los Congos danzando, los micos y los tiznados le daban ese toque carnavalero al lugar extenso de la zona pública.

Mi alegría era mayor cuando alrededor de la estatua del libertador encontraba lo que más me llamaba la atención...las agrupaciones musicales: bandas papayeras, música de millo y hasta orquestas como la de Cesar Pompeyo La Sonora del Caribe. Allí logré conocer a Los originales Gaiteros de San Jacinto y la Cumbia Soledeña de Efrain Mejia...que tiempos sanos aquellos. Los Carnavales de Julieta Devis y que nadie más se meta de Lucy Abuchaibe años 64, 65


Así con ese gran espíritu carnavalero fue transcurriendo mi niñez recordando la batalla de flores cuando se realizaba por la carrera 38 terminando en el Paseo Bolívar. Con la animación de Gustavo Castillo Garcia y Marcos Pérez Caicedo

Comments


Dirección de Nuevos Medios, ProDignidad SAS.                Bogotá DC, Colombia. 2024           editora@ciudadpaz.com

bottom of page